
Y así, finalizamos una mañana muy placentera, esperando reencontrarnos en futuras salidas del Grupo Local.
Grupo Local de Cantabria de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
El martes 20 de julio tuvimos la séptima salida en busca de los autillos urbanos, en esta ocasión superamos el record de participación, 12 personas nos juntamos en busca de este interesante ave nocturna (Iván Rodríguez Maojo, José Manuel García González, Antonio Rodríguez Arduengo, Fran Staffords, Luis Fernández Criado, Ignacio Olaso, Regina Meléndez, Diego Bustillo, Rosario Sánchez, Félix Ángel Gutiérrez, Cesar Bermejo y Nacho Fernández) y algunos pudimos disfrutar de alguna sorpresa más. Hicimos un total de 13 estaciones de escucha (ver plano), en tres de las cuales nos salieron autillos. Un ejemplar respondió algo lejos al reclamo en el parque del Conservatorio, en el eucaliptal de PeñaCastillo se acercó hasta nosotros un ejemplar, que no llegó a cantar en respuesta al reclamo. Y en Adarzo nada más llegar pudimos disfrutar de una preciosa lechuza, que nos deleitó con varios vuelos sobre nuestras cabezas. Los autillos respondieron al primer reclamo, una pareja cantó en un eucalipto cercano y uno de los ejemplares se posó en un cable de teléfono sobre nosotros. De fondo cantaban los sapos parteros, lo que nos permitió ver las diferencias entre el cantos de autillo y el del partero, finalmente un pequeño bulto corrió por un prado cercano, que nos pareció una garduña (una noche de autillos hace dos años vimos otra garduña en el parque de Mataleñas). En definitiva una agradable noche en la que disfrutamos de la fauna nocturna de Santander.
Esta vez, gracias al buen tiempo, al éxito de la anterior salida y a la difusión a través del blog del Grupo Local, nos juntamos 11 personas (David Villaverde, Emma Palomera, Elena Villazán, José Luis Mateu, Diego Bustillo, Rosario Sánchez, Félix Ángel Gutiérrez, Marta Bergua, Aitor Rincón, Cesar Bermejo y Nacho Fernández) y disfrutamos de una agradable noche.
Realizamos 9 estaciones de escucha, con 5 positivas y 6 autillos registrados (Conservatorio, Parque de Altamira, Pinar de Mataleñas, Esclavas y Hotel Real) y 4 negativas (3 en la Magdalena y finca de Jado).
En la Magdalena resulta extraña la ausencia de la especie, será un buen lugar para instalar alguna de las cajas nido, a falta de autillos escuchamos algunos sapos parteros, que dependen para su reproducción de una charca artificial cercana al Palacio; en la charca encontramos un ejemplar de tritón palmeado.
Hay más especies en nuestro entorno urbano de las que imaginamos y, teniendo en cuenta que el 2,5% de España es urbano, podemos hacer muchas cosas por la biodiversidad en estas zonas. Después nos dividimos en dos grupos, en el primero se intentó hacer algún punto en Reina Victoria, pero la playa estaba demasiado animada para escuchar ningún autillo, después se acercaron al Hotel Real y a las Esclavas, parece que este barrio residencial y el hotel de 5 estrellas son del gusto de los autillos, que tienen varios territorios estables en estas zonas.
El segundo grupo nos dirigimos a General Dávila y visitamos primero la finca de Jado, parque pequeño pero de arbolado muy maduro, donde no salieron autillos, y el parque de Altamira y del Conservatorio, en el primero salieron dos ejemplares, uno de ellos con el reclamo más agudo, que se dejó ver en un vuelo fugaz, en el Conservatorio salió otro ejemplar, en este caso compartiendo zona verde con un grupo de adolescentes de noche de San Juan.
Hasta el momento el balance del censo es muy positivo, con 28 puntos censados, 12 de ellos con presencia de la especie, lo que confirma la existencia de una importante población de autillos urbanos en Santander.
¡OS ANIMAMOS A PARTICIPAR EN PRÓXIMAS SALIDAS!
Después de la semana de temporal, y para no perder días de censo, decidimos intentarlo el jueves 17 de junio. Finalmente fuimos dos personas (Félix Ángel Gutiérrez y Cesar Bermejo), la lluvia nos acompañó en los tres primeros puntos de censo, había que vernos con el "loro" bajo el paragüas, pero tuvimos una de las noches más fructíferas. Realizamos 8 estaciones de escucha, con 4 positivas (las dos del parque de la Vaca , eucaliptal de Peñacastillo y en una finca de Adarzo) y 4 negativas (cementerio de los Ingleses, Residencia Cantabria, Complejo de la Albericia y parque de la Avenida del Deporte).
A las 22:00 en el parque de la Vaca , aún con algo de luz, tras la primera emisión, contestaron al menos 2 individuos, y uno vino volando, se posó en un árbol cercano, y ,tras unos segundos, se posó en una rama casi pelada a unos 10 metros . En otro sector del parque de la vaca cantaba un numeroso coro de sapos parteros entre los que también se escuchó a otro autillo.
En Peñacastillo se oía muy lejos un autillo, casi al final de la visita, vimos antes de oirlo a un individuo, que se vino a posar en un árbol cercano. Y comenzó a reclamar. Al moverse de nuevo, lo localizamos en una rama perfectamente a la vista (con la ayuda de una linterna) y lo estuvimos viendo a placer, con los prismáticos, mirándonos tranquilo y desafiante, a unos 20 metros . Tan bien lo vimos, que comprobamos que había dejado de reclamar, pero sonaba otro en otro punto. Y no solo eso, sino que en unos segundos llegó otro autillo más, y se posó a 20 centímetros del primero, se miraron unos segundos, mientras el reclamo del tercero seguía más lejano, y volaron, momento en que embelesados iniciamos el retorno al coche.
En Adarzo, de nuevo, tras la segunda vez que pusimos el reclamo (y después de que una lechuza nos obsequiara con un vuelo de campeo por la finca adyacente antes de posarse en los árboles), vimos una sombra que venía volando hacia nosotros y que acabó posándose en un cable del tendido eléctrico a unos 7- 8 metros; estuvimos contemplándolo a placer unos 4 minutos, y luego salió volando sobre nuestras cabezas. Al tiempo, otro reclamaba a cierta distancia.
Al final una completa noche de sapos parteros, autillos (7 ejemplares) y lechuza.
Los resultados en Santander, de las cuales 3 son rapaces nocturnas (la lechuza, el autillo europeo y el mochuelo europeo), para estas especies dados sus hábitos nocturnos no se dispone de información detallada sobre su distribución en el municipio por lo que desde el grupo local SEO-Cantabria se plantea la realización de un censo específico.
El autillo normalmente vive en zonas boscosas abiertas o en medios agrícolas con árboles dispersos, sin embargo en el municipio de Santander las masas arboladas son prácticamente inexistentes en el entorno rural, por lo que la especie se localiza principalmente en zonas urbanas asociada a parques (existen unos 30 en Santander) y a los numerosos jardines privados.
Con este censo se pretende caracterizar la distribución, abundancia y patrones de uso del hábitat del autillo en la ciudad de Santander. Esta información es importante para la conservación de esta especie en nuestro entorno urbano, permitirá identificar zonas verdes favorables para el autillo y ayudará a diseñar medidas de conservación para la especie en el marco de la gestión municipal de las zonas verdes urbanas.
Además de su utilidad para la conservación del autillo a escala local la participación en este sencillo censo puede ser una manera de conocer un poco mejor a este interesante “vecino” de Santander e introduciros en las técnicas de censo de las rapaces nocturnas, para las que SEO/BirdLife tiene un programa de seguimiento a largo plazo denominado NOCTUA (ver www.seo.org).
¿CÓMO IDENTIFICAR AL AUTILLO EUROPEO?
Es el más pequeño de nuestros búhos (apenas
METODOLOGÍA DE CENSO
El censo se realizará mediante estaciones de escucha con reclamo de 10 minutos, reproduciendo el reclamo durante 1 minuto, dejando 4 minutos a espera de respuesta, y en caso de que no responda se vuelve a reproducir otro minuto, esperando la respuesta 4 minutos más. En cada una de las estaciones se anotarán el número de ejemplares de autillo detectados, también se anotará la observación de cualquier otra especie de rapaz nocturna. Las estaciones de escucha se realizarán siempre en el periodo de dos horas posteriores al ocaso (normalmente entre 22:00 y 24:00)
FECHAS DE LOS CENSOS
Las salidas de censo se realizarán una vez a la semana entre los meses de junio y agosto, intentando repetir tres veces durante este periodo cada una de las estaciones de escucha. La convocatoria se realizará a través del foro del grupo local y por correo electrónico a todos los interesados en participar. Los coordinadores de esta actividad somos Cesar Bermejo y Nacho Fernández, para cualquier duda podéis poneros en contacto con nosotros en el correo electrónico.
En total participaron 17 colaboradores que recorrieron el 90% de las playas de Cantabria (exactamente se prospectaron 46,300 kilómetros, de los 51,170 kilómetros posibles).Como resultado de las inspecciones se localizaron 19 ejemplares de aves y 1 de cetáceo (ejemplar sin identificar). Teniendo en cuenta sólo el grupo de las aves, se obtiene una media de un ejemplar detectado por cada 2,437 kilómetros prospectados.
- Cormorán moñudo (1 ej.)
- Garcilla bueyera (1 ej.)
- Cisne vulgar (1ej.)
- Cerceta común (1 ej.)
- Gaviota reidora (5 ej.)
- Gaviota patiamarilla (3 ej.)
- Gaviota sombría (1 ej.)
- Gaviota tridáctila (1 ej.)
- Frailecillo (3 ej.)
- Corneja negra (1 ej.)